
La temible hormiga bala, la picadura más dolorosa del mundo
La Paraponera clavata u hormiga bala es el insecto con la picadura más dolorosa del mundo según la escala del dolor de Schmidt.
Revista y recopilación de artículos relacionados a la medicina y biotecnología tanto a lo largo de la historia como en el presente.
La Paraponera clavata u hormiga bala es el insecto con la picadura más dolorosa del mundo según la escala del dolor de Schmidt.
En el siglo XIX Miranda Stuart deseaba estudiar medicina. Para lograrlo debió hacerse pasar por un hombre y así acceder a la universidad.
El libro del Dr. Oliver Sachs, "El Hombre que Confundió a su Esposa con un Sombrero," es una de las mejores obras introspectivas de la condición humana.
La medicina medieval era practicada por herboristas, monjes y doctores. Irónicamente, caer en manos de un doctor medieval era la peor opción.
Adam Rainer fue un hombre quien sufrió de un raro desorden genético que lo llevó de ser un enano de 1,18 metros a un gigante de 2,40 metros.
En el siglo XVII un monje llamado Athanasius Kircher comenzó sus estudios sobre la luz. El resultado fue la invención del microscopio.
Si bien la ciencia renacentista era limitada, los doctores sabían que los tejidos se regeneraban. Gracias a esto crearon técnicas de cirugía plástica renacentista.
El romano Claudio Galeno, considerado como el padre de la médicia, fue el médico de la antigüedad más reconocido de todos.
La seudociencia era rampante en el siglo XVIII, pero pocas teorías seudocientíficas superarán a la "lectura de chichones" del Dr. Gall.
Desde sistemas de realidad mixta o mixed reality hasta sistemas de control neuronal. Estas son las interfaces cerebrales más avanzadas.
Los ensalmadores eran los encargados en la edad media de reacomodar o, como su nombre lo indica, ensalmar los huesos de los pacientes.
El Totentanz o la Danza Macabra es un fenómeno artístico desarrollado durante el medioevo, cuando la peste negra arrasaba a Europa.