
Bartitsu, el arte marcial con bastones para caballeros victorianos
En la Inglaterra victoriana existía un arte marcial practicada con los bastones de los caballeros, el bartitsu, la cual fue popularizada gracias a Sherlock Holmes.
Revista y recopilación de artículos relacionados a la literatura, las mejores obras literarias del mundo, los métodos de escritura y los autores.
En la Inglaterra victoriana existía un arte marcial practicada con los bastones de los caballeros, el bartitsu, la cual fue popularizada gracias a Sherlock Holmes.
Uno de los más certeros intercambios entre Guillermo y Adso en el maravilloso y clásico libro El Nombre de la Rosa por Umaberto Eco.
El mito de la voracidad de las pirañas comenzó en 1913 debido a los escritos de Theodore Roosevelt. No obstante, la realidad es muy distintas.
El texto perdido de Arquímedes pasó siglos oculto debajo de un iluminismo medieval cuando un monje necesitado de papel pinto encima de este.
El origen de la letra minúscula es fascinante, tan casual que a simple vista parece que fue por pura casualidad. Un proceso que duró más de un milenio.
La épica de Gilgamesh no es solo el cuento más antiguo de la historia, fue además el molde en el que se basaron gran parte de las historias de la antigüedad
El primer periódico de la historia se remonta a la República Romana, en este artículo te diremos como eran sus artículos y sus orígenes.
La Última Pregunta del genial escritor Isaac Asimov es, a pesar de ser un cuento corto, una de las obras clave de la ciencia ficción.
El Fantasma de Canterville por Oscar Wilde. Texto completo más resumen y explicación de la obra maestra del gran escritor del siglo XIX.
Hans Freudenthal desarrolló un lenguaje universal completamente basado en diccionarios, pulsos y conceptos matemáticos.
Esta es la lista propuesta por el afamado historiador Martin Seymour-Smith sobre los 100 libros más influyentes en la Historia.
La Gramática del Ornamento escrito en 1856 por Owen Jones es uno de los libros de ornamentería y arquitectura más bellos alguna vez editados.
El monje Athanasius Kircher diseñó en el siglo XVII un prototipo de ordenador mecánico accionado con agua. El Ordenador de Athanasius Kircher.