
El capitán Richard Burton, el primer occidental que visitó la Meca
Richard Burton fue uno de los más grandes exploradores del siglo XIX. Experto lingüista, fue el primer occidental en visitar la Meca, algo que hizo a escondidas.
Revista y recopilación de artículos relacionados a las humanidades y los distintos medios de expresión gráfica de la humanidad.
Richard Burton fue uno de los más grandes exploradores del siglo XIX. Experto lingüista, fue el primer occidental en visitar la Meca, algo que hizo a escondidas.
El mito de la voracidad de las pirañas comenzó en 1913 debido a los escritos de Theodore Roosevelt. No obstante, la realidad es muy distintas.
El museo de Madurodam en Holanda es uno de los museos más llamativos del mundo: una ciudad miniatura compuesta mini-réplicas de los edificios más emblemáticos de Holanda.
En el siglo XIX un ingeniero intentó conectar Londres con Nueva York a través de un túnel. En el siglo XXI uno de sus descendientes creo el Telectroscopio.
A principios del siglo XX un bromista logró convencer a la élite intelectual de París de los talentos de un burro llamado Lolo capaz de pintar y escribir.
Durante varias décadas de la segunda mitad del siglo XX un grupo de científicos estuvo convencido de haber encontrado al mítico eslabón perdido.
Le cochon danseur es una película francesa de principios del siglo XX y uno de los primeros disfraces utilizados en el cine. Una joya del cine freak.
Durante la primera mitad del siglo XX los constructores del mítico Empire State visionaron tanto un edificio como un puerto aéreo para dirigibles.
La pasión por los trenes en el Reino Unido es tal que vías en miniatura se han creado a lo largo de los años por las cuales transitan trenes miniatura.
Luego de la Segunda Guerra Mundial, durante las purgas del partido comunista, Stalin crearía las Sharashka, los gulags para científicos y genios.
En el siglo XIX aun existen tribus completamente perdidas en el tiempo, muchas viviendo en un estados prehistórico. Aquí te mencionamos varias de estas.
Las salinas de Zipaquirá solían ser un complejo minero de extracción de sal. Hoy en día se han convertido en una impresionante catedral subterránea.
Utilizando cámaras del tipo estenopeicas se logró realizar una fotografía de tamaño colosal. La misma es hasta el momento la fotografía más grande del mundo