
El rayo de la muerte de Tesla, el arma eléctrica que dio los electro-lásers
A principios de siglo Nikola Tesla estaba investigando como transferir electricidad por el aire. Para financiar su proyecto crearía un "rayo de la muerte"
Revista y recopilación de artículos relacionados a todos los tipos y dispostivios de la tecnología antigua y del pasado en general.
A principios de siglo Nikola Tesla estaba investigando como transferir electricidad por el aire. Para financiar su proyecto crearía un "rayo de la muerte"
En la historia de las telecomunicaciones el primer mensaje de telégrafo tuvo un lugar fundamental. Fue tan importante que interconectó y cambió el mundo.
Jean Painlevé es el padre de los documentales sobre la naturaleza. Despreciado en su tiempo por la comunidad científica, su trabajo ganó el respeto que se merece solo con el pasar del tiempo.
El Praxinoscopio, el "Teatro Óptico" y las “Pantomimas Luminosas” fueron algunas de las innovaciones de Charles-Émile Reynaud que avanzaron la tecnología de los dibujos animados en gran medida.
El inventor y genio Alexander Graham Bell además de haber inventado el teléfono se dedicó a la investigación aeronáutica: las cometas tetrahédricas de Bell.
Un fresco romano hallado en la ciudad de Pompeya ha descolocado durante años a los investigadors, ya que es a simple vista parece representar un plástico.
El mensaje del extraterrestre Vrillon es una de las más impresionantes capturas piratas de TV la historia. La misma es un misterio hasta el día de hoy.
La grabación musical más antigua que se conserva se realizó en el siglo XIX por un asistente de Thomas Edison. Aquí la puedes escuchar.
De la primera arma biológica, la talaremia empleada por los Hititas, a las arañas del rey Pirro y las pestes medievales.
Muchos inventores encontraron su fin a manos de sus invenciones. De la silla cohete de Wan Hú al destino del inventor de la rueda medieval.
En el siglo XIX un abate quiso demostrar un fonógrafo a un grupo de gente quienes casi lo linchan tras acusarlo de tener un enano escondido.
A mediados del siglo XIX el río Támesis en Londres estaba tan contaminado que el olor a podrido paralizó a la ciudad: El Gran Apestamiento.
El impresionante Monte de Saint-Michel en las costas del canal de La Mancha posee dos características que lo hacían imposible de asediar.