
Mimizuka, la colina de las cuarenta mil narices
La Mimizuka es una colina artificial construida sobre cuarenta mil orejas y narices traídas al Japón por tras la invasión a Corea en el siglo XVI.
La Mimizuka es una colina artificial construida sobre cuarenta mil orejas y narices traídas al Japón por tras la invasión a Corea en el siglo XVI.
El León de la Montaña de Lucerna y el anciano de la fuente de agua natural de Hupao son dos de las esculturas en piedra más impresionantes del mundo.
De la impresionante escalera de caracol del Museo del Vaticano y la asombrosa entra a Odesa, al Cha Baori, el eficio con la escalera de 3500 escalones.
Los espejos mágicos chinos son asombrosos adornos en bronce que, al ser alumbrados, proyectan una imagen. Su secreto se mantuvo durante 2000 años.
A lo largo del río durante el Festival Qingming es un impresionante manuscrito chino del siglo XI o XII de una impresionante extensión de 52.8 metros.
Tristemente la humanidad no ha dejado atrás las apuestas sangrientas por las luchas entre animales, y en algunos casos hasta peces e insectos.
Con el fin de romper el récord mundial Japón fabricó un fuego artificial de unos 450kg y así se detono el fuego artificial más grande de la historia.
La moneda más valiosa del mundo no pertenece a ninguna de las súper-potencias mundiales. Te sorprenderás al saber de qué país proviene.
Varios inventores a lo largo y ancho del mundo están inventando y creando sus propios vehículos robots. Muchos inspirados en los Mechas y los Transformers.
Del Mercado medieval de Alcalá de Henares durante la semana Cervantina hasta el mercado de especias de Fez y el mercado del tren de Mae Klong.
Las nomura son una familia de medusas gigantes que habitan las costas cercanas a Japón. Se reproducen de a miles y son capaces de traer serios problemas.
Distintos artistas a lo largo del mundo han reproducido fielmente ciudades famosas utilizando galletas, naipes fósforos y otro tipo de elementos.
En el siglo XVIII el naturalista Carolus Linnaeus desarrolló varios relojes florales, que funcionaban organizando las flores según sus tiempos de abertura.